lunes, 24 de septiembre de 2012

PRIMERA GENERACION DE ALUMNOS (1980-1983)




                                                                  


NOMBRE DE LOS ALUMNOS PERTENECIENTES A LA PRIMERA GENERACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL 6 “LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA”

 

                                               GENERACIÓN   1980-1983

 

                PRIMER AÑO “A”

 

No. de lista        Nombre del alumno

1.- Ainza López Carmen Lorenza
2.- Amaya Acuña Ana Alicia
3.- Amaya Acuña Marizela
4.- Andrade Gastélum Juan José
5.-  Bañuelos Guevara Juan
6.- Castro Jiménez Francisca Mercedes
7.- Cervera Cedillo Carlos
8.- Cervera Valencia Patricia del Rosario
9.- Cohen Carrillo Sandra Luz
10.- Corona Mendoza María del Pilar
11.- Duarte Vásquez Norma Olivia
12.- Encinas Madrid José Esteban
13.-  MIllanes Abraham
14.- Fernández Ruiz María Luisa
15.- Frías López Elizabeth
16.- García Amaya Marisela
17.- García Bernal Francisco
18.- Grijalva Olguín Carlos Alberto
19.- Gutiérrez Ochoa Dolores
20.- Hernández Guerrero Guillermo
21.- Leyva Castro José Víctor
22.- López del Castillo Ana Susana
23.-  Ochoa Sonia Leticia
24.- Márquez Cohen Guadalupe
25- Molina María Antonieta
26.- Monge Esquer María Guadalupe
27.- Moreno Amaya Martina Guadalupe
28.- Ochoa Partida Marcos Daniel
29.- Payán Vásquez José Luis
30.- Pérez Tapia Dora Elena
31. Portillo Verónica Carmen Teresa
32.- Quintero Quintanar Pedro
33.- Ramírez Ocejo Raymundo
34.- Rendón León Aurora
35.- Reyes Fimbres Lucina
36.- Romo Zamora Maribel
37.-  Aguilar Gabriela
38.- Ruiz Coronado Braulio
39.- Salcido Zubiate Ivonne Guadalupe
40.- Saldate Acosta Ana Luz
41.- Terán Moreno Manuel
42.- Ureña Valenzuela Julio César
43.- Uribe Soriano Carlos
44.- Valencia Núñez Martina
45.- Zazueta Salomón Lourdes Isabel
46.- Zurita González Martha

 

 

                PRIMER AÑO “B”

1.- Acuña Flores Reina Idalia
2.- Bañuelos Guevara Jorge Martín
3.- Bocardo Álvarez Edelmira
4.- Bocardo Ramos Irma Xóchitl
5.- Carrillo López José Alberto
6.- Castillo Ríos Alma Leticia
7.- Cota Romero Héctor Martín
8.- Danzós Rodríguez Luis Roberto
9.- Del Castillo Ibarra Patricia
10.- Escobedo León Ana Julia
11.- Estrada Medina Guadalupe
12.- Flores Tineo Héctor Julián
13.- García Fuentes Refugio Fernando
14.- García Peralta Lorena
15.- Gómez Hernández José Carlos
16.- Góngora Ávila Héctor Rubén
17.- Granillo Ventura José Epifanio
18.- Gutiérrez Ochoa José Juan
19.- Holguín Romero Juan
20.- López Figueroa Joaquín
21.- López Moreno Héctor
22.- Luna Mendoza Luis Porfirio
23.- Martínez Blanco Juan Carlos
24.- Martínez González Gustavo
25.- Miramontes Rubén
26.- Molina Ochoa Armando
27.- Moreno Castro Luis Alonso
28.- Moreno Moreno Rogelio Adán
29.- Ortega Campa Lázaro
30.- Ortega Guirado Teresita
31.- Pacheco Córdova María Dolores
32.- Piñuelas Soqui Alberto
33.- Quevedo Ávalos Gustavo
34.- Ramírez Madrid Mónica
35.- Rodríguez Cota José Alfredo
36.- Rubio Monge Carmen Enrique
37.- Sazueta Ramírez Alma Rosa
38.- Tánori Córdova Ana Eduwiges
39.- Tarazón Acosta Gabriel Fernando
40.- Torres Gaxiola Jesús Armando
41.- Valderas González Hedith
42.- Vásquez Federico Martín
43.- Yáñez López Irma Gloria

 

 

PRIMER AÑO “C”

1.- Aguilar Delgado Alfredo
2.- Baldenegro Virginia
3.- Ballesteros Ochoa Francisco
4.- Ballesteros Silva María Margarita
5.- Barba Morales Alejandrina
6.- Busch Alba Rodolfo
7.- Campillo Serrano Paulina Socorro
8.- Córdova Supo Eleodoro Martín
9.- Cruz Campa Sonia
10.- Chacón Salcido Ramón Angel
11.- Del Cid Romo Jesús Humberto
12.- Durazo Tánori Cecilia

13.- Enríquez Coronado  Gilda Inés
14.- Félix Ruiz Olga Guadalupe
15.- Fierros Moreno Leonor
16.- García Molina Alma Guadalupe
17.- Hernández Guerrero Felipe
18.- Ibarrola Andrade Carlos Ariel
19.- Lara Vásquez Dora Alicia
20.- León Véliz Margarita María
21.- López González María Guadalupe
22.- Lugo Montaño María Ofelia
23.- Machado Galindo Marco Polo (+)
24.- Martínez Espinoza Ma. De los Angeles
25.- Meza Acuña Angélica Virginia
26.- Molina Acedo Rosa María
27.- Olivarría Rodríguez María Jesús
28.- Padilla Norma Alicia
29.- Peñúñuri García Rogelio
30.- Rico Montaño María de Jesús
31.- Romero Silva Marco Antonio
32.- Salazar Cano Hugo Antonio
33.- Sánchez  Adelaida Josefina
34.- Segovia Morales Evarista
35.- Soto Martínez Rafael
36.- Torres Munguía Marco Antonio
37.- Valdez Carrillo Gabriela
38.- Valenzuela Fimbres Luz Mercedes
39.- Valles Hernández María Verónica
40.- Vargas López Martha Leticia
41.- Villanez Bacame Mario
42.- Zendejas Cabrera Francisco Javier


 

"Estar enamorado para aprender"




Haz clic...?
http://humbertocueva.wordpress.com/2012/09/24/estar-enamorado-para-aprender-jose-antonio-marina/

domingo, 23 de septiembre de 2012

Uso de la coma


Uso de la coma


Uso de la coma


Uso de los dos puntos


Uso del guión y la raya


MITOS Y LEYENDAS: 1.6 EL SIGNIFICADO DE UN MITO COMO RELATO EXPLICAT...

MITOS Y LEYENDAS: 1.6 EL SIGNIFICADO DE UN MITO COMO RELATO EXPLICAT...:     Puesto que los relatos míticos ofrecen a la sociedad que le da origen identidad, legitimación, cohesión, estabilidad, modelos a seguir y...

MITOS Y LEYENDAS: 1.5 LOS PERSONAJES DE LOS MITOS Y LAS LEYENDAS

MITOS Y LEYENDAS: 1.5 LOS PERSONAJES DE LOS MITOS Y LAS LEYENDAS: Por lo general, los personajes de los mitos y leyendas tienen determinada su conducta ; los buenos se convierten en héroes, así que son adm...

MITOS Y LEYENDAS: 1.4 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE MITO Y LEYENDA

MITOS Y LEYENDAS: 1.4 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE MITO Y LEYENDA: Ya hemos visto anteriormente que el mito ofrece una explicación de los fenómenos naturales o revive episodios de la vida de los antepasados ...

MITOS Y LEYENDAS: 1.3 LAS LEYENDAS

MITOS Y LEYENDAS: 1.3 LAS LEYENDAS: La leyenda es el relato maravilloso y fantástico de una comunidad que explica, entre otras cosas, algunos elementos de la naturaleza, el co...

MITOS Y LEYENDAS: 1.1 NOCIÓN DE MITO

MITOS Y LEYENDAS: 1.1 NOCIÓN DE MITO: Los mitos cuentan cómo, gracias a las hazañas de seres sobrenaturales , algo tuvo su origen, ya sea de forma total, el cosmos, o sólo un fr...

MITOS Y LEYENDAS: 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL MITO

MITOS Y LEYENDAS: 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL MITO:             El mito ofrece una explicación de los fenómenos naturales o revive episodios de la vida de los antepasados, forma parte de la re...

miércoles, 19 de septiembre de 2012

EL CÍRCULO DE TIZA


Haz "clic" en:

http://youtu.be/mWTlFfZTpHQ

Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak



Haz "clic":
http://humbertocueva.wordpress.com/2012/09/19/conociendo-a-vigotsky-piaget-ausubel-y-novak/

GUION TUTORIAL

 
TEMA 1:                              “FUERA DEL CÍRCULO DE TIZA”
                                                                                                 Artemio Ríos Rivera
No había cumplido los tres años de edad. Mi padre trabajaba en la Junta local de Caminos. Probablemente estaba ocupado en la construcción de la carretera que une la capital del estado con la ciudad de Huatusco, pasando por el puente de Los Pescados hasta llegar al pueblo de Totutla. Era un hombre al que le gustaba caminar, caminaba mucho, imagino que en esos tiempos no había suficientes medios de transporte y ahorraba dinero caminando. Atravesaba cerros, arroyos y sembradíos durante horas y horas para desplazarse del trabajo a la casa, para ir y regresar al centro de la ciudad.
     En el camino pepenaba lo que encontraba. Siempre que llegaba a casa se soltaba la algarabía para mirar lo que había encontrado en el camino: un tlacuache para los tamales, un armadillo para hacerlo de adobo, una culebra para asar, un racimo de plátanos, unas naranjas, algún pedazo de tronco que serviría después como banco o base de una lámpara, ciertas yerbas para comer o preparar una infusión
     Realmente viví poco tiempo con él. Para entonces ya se habían separado mis padres. Los recuerdos que tengo de mi progenitor no están asociados con la presencia de mi madre, sino con su ausencia, pero no de una separación dolorosa. Más bien con su inexistencia porque a esa edad no me preocupaba de su paradero. Ella se fue de la casa con mi hermana cuatro años mayor, yo me quedé en el hogar de mi predecesor. Ése fue el acuerdo que tuvieron.
No recuerdo cómo, pero en el poco tiempo que estuve con papá había otra mujer en casa, la que fue su compañera hasta que él murió. Vivíamos por la loma de la salida a Briones, muy cerca del campo. En la parte alta de la loma, a un costado de la escuela primaria, vivía mi abuela. Nosotros teníamos nuestra casa en la parte baja, en una falda de lo que entonces era una pequeña barranca.
Por las tardes me gustaba esperar la llegada de mi padre, pero no lo hacía abajo sino en la loma, en la banquetita que estaba junto a la puerta de la tienda que también era la casa de mi abuela. Le rogaba para que me fiara un vaso de  tepache y un plátano que, cuando me daba, rebanaba a la mitad por lo largo y le ponía chile en polvo. No siempre se conmovía la abuela. Entonces, con plátano o sin él, me tiraba en la banqueta, subiendo los pies contra la pared y cantando canciones que ya han desaparecido de mi memoria.
La imagen que tengo de mi padre es la de un hombre joven, moreno, delgado, con un sombrero de palma en la cabeza, un bigote negro recortado como su cabello. Me parece que era alegre aunque no estoy seguro, en todo caso no era un hombre triste ni amargado. Creo que eventualmente me cargaba o abrazaba, pero tampoco estoy muy seguro de eso. Sin embargo, hay dos momentos que vienen a mi mente con nitidez.
     El primero era de noche, ya muy avanzada, lloraba yo desconsoladamente porque me dolía un diente. De la penumbra alumbrada por una vela salió mi padre en calzoncillos y me cargó. Sentí su pecho cálido en el mío, yo también dormía sin piyama ni playera. Me estuvo consolando hasta que mitigó el dolor y volví a caer dormido. No tengo ningún otro recuerdo de ese dolor de muelas.
La segunda evocación tiene que ver también con dolencias y bálsamos. Era la tarde y jugaba hincado sobre la cama, creo que era un catre de costales, de esos que se usan en tierra caliente. Me recuerdo riendo a carcajadas. De repente caí de la cama y en mi frente se marcó una corcholata que estaba en el piso con la parte filosa hacia arriba. Sangré ligeramente. Lloraba adolorido cuando mi padre me tomó en sus brazos para consolarme. Tenía una camisa clara, húmeda de su transpiración, me estuvo mirando un buen rato hasta que pasó el dolor y volví a sonreír.
También me recuerdo alguna vez recostado en las piernas de su esposa, quien espulgaba piojos en mi cabeza, revisaba mi oído o quizá simplemente me acariciaba. Imagino que ella era muy joven y todavía no tenía hijos. Seguramente su instinto maternal y su amor por mi padre se transferían a un niño que no era suyo.
No había pasado mucho tiempo cuando mi madre me secuestró. Mi padre tomó una decisión a mi parecer inteligente: no buscó recuperar a su hijo. Me parece terrible la imagen del círculo de tiza, un cuento de Brecht, en el que dos mujeres reclaman la maternidad de una niña y tienen que tirar, cada una, de uno de los brazos de la pequeña, y quien la saque del círculo hacia sí misma será reconocida por el juez como la madre legítima. La verdadera madre no jala, suelta a su hija para no lastimarla, prefiere perderla que hacerle daño. Algo similar a la bíblica decisión del Rey Salomón: partir un hijo en dos para dar la mitad a cada uno de los padres, justamente lo que les corresponde ni más ni menos.
          No conozco los motivos de mi padre para no correr en una lucha fratricida y encarnizada detrás de su hijo. Tal vez era comodidad. Nunca hablamos de eso, pero se lo agradezco profundamente. Creo que fue la mejor decisión.
1 Tomado del libro Cuentos a seis manos de Angélica González Macías, Artemio Ríos Rivera y Marta Elena Nava Tablada. De la colección Libros del rincón.
 
                                                 
                                                            GUIÓN TUTORIAL
 
                                                    TEMA 1: “Fuera del círculo de tiza
 
                                                                                                   Autor: Artemio Ríos Rivera
 
 
ANTES:
Antes de iniciar la lectura del texto: “Fuera del círculo de tiza”, partir de preguntas orientadas a la exploración de conocimientos previos a partir del título. (Por ejemplo: ¿Qué es tiza?, ¿quiénes y para qué fines usan tiza?, ¿por qué posibles razones este texto se llama “Fuera del círculo de Tiza”?)
DURANTE:
Previamente organizar al grupo en equipos de dos  binas o parejas.
1.- Invitar a los alumnos a emprender una lectura en silencio (pp. inicia en la parte inferior de p. 7, sigue en la 8 y 9 ) [Recordarles que es importante subrayar, marcar, sombrear, etc. etc.]
2.- Pedir que respondan por escrito y de manera individual a la pregunta (Página 9)  ”Tú también escribe lo que entendiste”.
 
3.- Instruir a las binas (parejas) a que lean y comenten sus respuestas a la pregunta anterior( Después advertir al grupo que hay diferencias en las impresiones de lectura, y, por consecuencia, se requiere una relectura).
4.- Invitar a una relectura en voz alta, párrafo por párrafo, (preferentemente por varios alumnos) que implique la siguiente secuencia:
•5.-  Enumerar los párrafos.
•6.-  Leer en voz alta el primer párrafo; detener la lectura al concluir dicho párrafo.
• 7.- Releer el mismo párrafo en silencio.
• 8.- Ordenar que cada quien escriba en el margen derecho (o bien en hoja aparte) una nota personal que responda a la pregunta: “¿De qué trata?” el párrafo leído.
• 9.- Continuar de la misma manera con los siguientes 10 párrafos.
10.- Escribir, con base a las notas de cada párrafo, una “Versión preliminar” del texto completo. (Esta actividad requiere la lectura y comentario del último párrafo de la página 10 de la Guía).
11.- Instruir a que lean, analicen, revisen las “Versiones preliminares” del compañero de bina o pareja.
 
12.- Solicitar a todos los alumnos a que escriban de manera individual sus respuestas a las preguntas de la Guía ( pp. 12 y 13).
13.- Inducir a que intercambien puntos de vista (puede ser primero a nivel de bina y luego a nivel de todo el grupo) en torno a las preguntas respondidas en paso anterior.
 
14.- Escribir, cada quien de manera individual, una “Versión final” con base en las experiencias obtenidas en todo el proceso.  Coevaluar sus versiones a nivel de bina o pareja.
15.- Armar una exposición de “Versiones Finales”.
 
DESPUÉS:
 
Solicitar que cada quien escriba un texto que responda a la pregunta: ¿Qué pasos seguí para comprender el texto “Fuera del círculo de tiza”?
Solicitar que  lean, analicen y apoyen a su pareja con su texto ¿Qué pasos seguí…?
 
*Lee,piensa,decide y aprende.Español.Primera fase.(2012)Guía del alumno.Subsecretaría de Educación Básica.SEP
http://humbertocueva.wordpress.com
 
 
 




martes, 18 de septiembre de 2012

UNA BELLA HISTORIA




Padres de familia:

Estimados alumnos:

Un gran amigo me envió por correo electrónico esta bonita historia que deseo compartir con ustedes.

HISTORIA DE JUSTIPRECIACIÓN Y VALORACIÓN...

Un joven con un récord académico excelente fue a solicitar un puesto directivo en una gran empresa. Pasó la primera entrevista, el director hace la última entrevista, y es quien toma la decisión final.

El director descubrió a partir del análisis del Curriculum Vitae que los logros académicos del joven fueron excelentes en todo momento, desde la escuela secundaria hasta la investigación de postgrado, nunca había tenido un año en el que no obtuvo excelentes calificaciones.

El director le preguntó: "¿Obtuviste alguna beca en la escuela?". El joven respondió: "Ninguna".

El director le preguntó: "¿Fue tu padre quien pagó los honorarios de tu escuela?". El joven respondió: "Mi padre falleció cuando tenía un año de edad, fue mi madre la que pagaba todo".

El director le preguntó: "¿Dónde trabaja su madre?". El joven respondió: "Mi madre trabajaba lavando y secando ropa. El director pidió al joven mostrar sus manos. El joven mostró un par de manos lisas y perfectas.

El director le preguntó: "¿Alguna vez ha ayudado a su madre a lavar la ropa antes?". El joven respondió: "No, mi madre siempre quiso que yo estudiara y leyera más libros. Además, mi madre puede lavar la ropa más rápido que yo".

El director dijo: "Tengo una petición. Al volver hoy, vaya y limpie las manos de su madre, y luego venga a verme mañana por la mañana”.

El joven sintió que su oportunidad de conseguir el trabajo era muy alta. Cuando regresó, felizmente pidió a su madre para limpiarle las manos. Su madre se sentía extraña, feliz, pero con sentimientos encontrados, y mostró finalmente sus manos a su hijo.

El joven comenzó a limpiar las manos de su madre poco a poco. Sus lágrimas cayeron a medida en que lo hizo. Era la primera vez que se daba cuenta de que las manos de su madre estaban tan arrugadas, y con tan numerosas callosidades y contusiones. Algunos eran tan dolorosos que su madre se estremeció cuando los limpió con sólo agua.

Ésta fue la primera vez que el joven se dio cuenta de que era este par de manos que lavan la ropa todos los días, los que hacia posible pagar la cuota de la escuela y la universidad. Los moretones en las manos de su madre fueron el precio que pagó por su graduación, por su excelencia académica y su futuro.

Después de terminar la limpieza de las manos de su madre, el joven lavó toda la ropa restante. Esa noche, madre e hijo hablaron durante un tiempo muy largo.

A la mañana siguiente, el joven fue a la oficina del director. El Director notando las lágrimas en los ojos del joven, le preguntó: "¿Puede usted decirme qué ha hecho y que aprendió ayer en su casa?".

El joven respondió: "Yo limpié las manos de mi madre, y también terminé de lavar toda la ropa que aun quedaba”.

El Director le preguntó: "Por favor, dígame qué siente".

El joven dijo:
Número 1.- Ahora sé lo que es la APRECIACIÓN. Sin la abnegación de mi madre, no habría tenido hoy éxito.
Número 2.- Al trabajar juntos y ayudar a mi madre, sólo ahora me doy cuenta de lo difícil y duro que es conseguir que se haga algo.
Número 3.- He llegado a apreciar la importancia y el valor de la relación familiar.

El Director dijo: "Esto es lo que estoy buscando en mis gerentes”.

“Quiero contratar a una persona que APRECIA la ayuda de los demás, una persona que conoce el SUFRIMIENTO de los demás para hacer las cosas, y una persona que no pondría el DINERO como su única meta en la vida. Usted está contratado”.

Con el paso del tiempo, este joven trabajó muy duro, y recibió el respeto de sus subordinados. Cada empleado trabajó con diligencia y en equipo. El desempeño de la empresa mejoró enormemente.

Comentario:

Un niño, que ha sido protegido y se le ha dado todo lo que quería, desarrollará una "MENTALIDAD DE DERECHO" y siempre se pondrá en primer lugar. Será ignorante de los esfuerzos de sus padres.

Cuando comienza a hablar, se supone que cada persona tiene que escucharlo a él, y cuando se convierte en un gerente, nunca sabe de los sufrimientos de sus empleados y siempre culpa a los demás.

Para este tipo de personas, que pueden ser buenos académicamente, pueden tener éxito por un tiempo, pero finalmente no tendrán sentido de logro. Se quejan y se llenan de odio y luchar por más. Si queremos este tipo de protección de los padres, ¿estamos realmente mostrando amor o en su lugar estamos destruyendo al niño?

Usted puede dejar que su hijo viva en una casa grande, comer una buena comida, aprender piano, ver una gran pantalla de televisión. Pero cuando usted está cortando el césped, por favor, deje que lo experimente.

Después de una comida, que laven los platos y vasos junto con sus hermanos y hermanas. No es porque usted no tiene dinero para contratar a una sirvienta, pero es porque quiere enseñarle de una forma correcta.

Usted quiere que entiendan, no importa lo rico que son sus padres, que un día su pelo crecerá gris, al igual que la madre de ese joven.

Lo más importante es que su hijo aprenda a apreciar el esfuerzo, que experimente la dificultad y conozca la capacidad de trabajar con otros para hacer las cosas.

 


viernes, 14 de septiembre de 2012

Chomsky. El objetivo de la educación


FUERA DEL CÍRCULO DE TIZA


 



1
Tomado del libro Cuentos a seis manos de Angélica González Macías, Artemio Ríos Rivera y Marta Elena Nava Tablada. De la colección Libros del rincón.
Artemio Ríos Rivera
No había cumplido los tres años de edad. Mi padre trabajaba en la Junta local de Caminos. Probablemente estaba ocupado en la construcción de la carretera que une la capital del estado con la ciudad de Huatusco, pasando por el puente de Los Pescados hasta llegar al pueblo de Totutla. Era un hombre al que le gustaba caminar, caminaba mucho, imagino que en esos tiempos no había suficientes medios de transporte y ahorraba dinero caminando. Atravesaba cerros, arroyos y sembradíos durante horas y horas para desplazarse del trabajo a la casa, para ir y regresar al centro de la ciudad.
En el camino pepenaba lo que encontraba. Siempre que llegaba a casa se soltaba la algarabía para mirar lo que había encontrado en el camino: un tlacuache para los tamales, un armadillo para hacerlo de adobo, una culebra para asar, un racimo de plátanos, unas naranjas, algún pedazo de tronco que serviría después como banco o base de una lámpara, ciertas yerbas para comer o preparar una infusión.
Realmente viví poco tiempo con él. Para entonces ya se habían separado mis padres. Los recuerdos que tengo de mi progenitor no están asociados con la presencia de mi madre, sino con su ausencia, pero no de una separación dolorosa. Más bien con su inexistencia porque a esa edad no me preocupaba de su paradero. Ella se fue de la casa con mi hermana cuatro años mayor, yo me quedé en el hogar de mi predecesor. Ése fue el acuerdo que tuvieron.
No recuerdo cómo, pero en el poco tiempo que estuve con papá había otra mujer en casa, la que fue su compañera hasta que él murió. Vivíamos por la loma de la salida a Briones, muy cerca del campo. En la parte alta de la loma, a un costado de la escuela primaria, vivía mi abuela. Nosotros teníamos nuestra casa en la parte baja, en una falda de lo que entonces era una pequeña barranca.
Por las tardes me gustaba esperar la llegada de mi padre, pero no lo hacía abajo sino en la loma, en la banquetita que estaba junto a la puerta de la tienda que también era la casa de mi abuela. Le rogaba para que me fiara un vaso de

7
tepache y un plátano que, cuando me daba, rebanaba a la mitad por lo largo y le ponía chile en polvo. No siempre se conmovía la abuela. Entonces, con plátano o sin él, me tiraba en la banqueta, subiendo los pies contra la pared y cantando canciones que ya han desaparecido de mi memoria.
La imagen que tengo de mi padre es la de un hombre joven, moreno, delgado, con un sombrero de palma en la cabeza, un bigote negro recortado como su cabello. Me parece que era alegre aunque no estoy seguro, en todo caso no era un hombre triste ni amargado. Creo que eventualmente me cargaba o abrazaba, pero tampoco estoy muy seguro de eso. Sin embargo, hay dos momentos que vienen a mi mente con nitidez.
El primero era de noche, ya muy avanzada, lloraba yo desconsoladamente porque me dolía un diente. De la penumbra alumbrada por una vela salió mi padre en calzoncillos y me cargó. Sentí su pecho cálido en el mío, yo también dormía sin piyama ni playera. Me estuvo consolando hasta que mitigó el dolor y volví a caer dormido. No tengo ningún otro recuerdo de ese dolor de muelas.
La segunda evocación tiene que ver también con dolencias y bálsamos. Era la tarde y jugaba hincado sobre la cama, creo que era un catre de costales, de esos que se usan en tierra caliente. Me recuerdo riendo a carcajadas. De repente caí de la cama y en mi frente se marcó una corcholata que estaba en el piso con la parte filosa hacia arriba. Sangré ligeramente. Lloraba adolorido cuando mi padre me tomó en sus brazos para consolarme. Tenía una camisa clara, húmeda de su transpiración, me estuvo mirando un buen rato hasta que pasó el dolor y volví a sonreír.
También me recuerdo alguna vez recostado en las piernas de su esposa, quien espulgaba piojos en mi cabeza, revisaba mi oído o quizá simplemente me acariciaba. Imagino que ella era muy joven y todavía no tenía hijos. Seguramente su instinto maternal y su amor por mi padre se transferían a un niño que no era suyo.
No había pasado mucho tiempo cuando mi madre me secuestró. Mi padre tomó una decisión a mi parecer inteligente: no buscó recuperar a su hijo. Me parece terrible la imagen del círculo de tiza, un cuento de Brecht, en el que dos mujeres reclaman la maternidad de una niña y tienen que tirar, cada una, de uno de los brazos de la pequeña, y quien la saque del círculo hacia sí misma será reconocida por el juez como la madre legítima. La verdadera madre no jala, suelta a su hija para no lastimarla, prefiere perderla que hacerle daño. Algo similar a la bíblica decisión del Rey Salomón: partir un hijo en dos para dar la mitad a cada uno de los padres, justamente lo que les corresponde ni más ni menos.
No conozco los motivos de mi padre para no correr en una lucha fratricida y encarnizada detrás de su hijo. Tal vez era comodidad. Nunca hablamos de eso, pero se lo agradezco profundamente. Creo que fue la mejor decisión.


                                                                                                                                                                                      

miércoles, 12 de septiembre de 2012

COEVALUAR EN EQUIPOS DE TRES



http://humbertocueva.wordpress.com/2012/09/12/coevaluar-en-equipos-de-tres/

A MANERA DE JUSTIFICACION

 
Padres de familia:
Estimados alumnos:

El día de ayer, martes 11 de septiembre de 2012, fui invitado a asistir al curso de capacitación "Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo".

El curso tendrá una duración de tres días: Miércoles 12, Jueves 13 y Viernes 14 de Septiembre. De 8:00  14:00 horas en el Centro de Maestros Sur (vado del Río).

Por tal motivo, estaré ausente del aula por tres días; esto no deberá ser motivo para que las clases fuera del salón de clases continuén.

Apoyados en este Blog, podrá trabajar el Proyecto 2 "Mitos y leyendas".

El alumno podrá seleccionar de los maeriales que están en este Blog para ir conformando lo que será el producto final: Una antología con mitos y leyendas.

Cada uno de estos textos deberán llevar imágenes alusivas al tema.

De esa manera, no se perderá el tiempo en el avance del proyecto.

Padre de familia: Les pido estar atentos al trabajo realizado por sus hijos. El trabajo lo pueden hacer de manera individual. Si el trabajo se realiza en equipo, deberán estar pendientes de que realmente están logrando el objetivo.


Les agradezco de antemano el apoyo con sus hijos en la elaboración de la Antología de Mitos y Leyendas.

Sin más.

                                        Profr. Miguel Angel Tamayo Chocoza

martes, 11 de septiembre de 2012

extranormal - la llorona 1 de 2


MITO DE PEGASO





La palabra “Pegaso” proviene de pagé que significa en griego “manantial”, por eso donde pisaba este caballo alado, brotaba el agua mágicamente de su huella.

Era un caballo con alas que nació de la sangre de la Gorgona Medusa, cuando Perseo le cortó la cabeza. Vivía en el monte Helicón; al poco tiempo de nacer dio una coz en una roca del monte y en ese lugar surgió una fuente que sirvió de inspiración a los dioses y por eso, desde entonces, las musas lo cuidaban y alimentaban en invierno cuando no tenía hierba para comer.

Como era un caballo mágico muchos hombres quisieron poseerlo pero ninguno podía atraparlo. Hasta que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto, que le pidió ayuda a la diosa Atenea para capturar a Pegaso y ésta le regaló unas bridas de oro con las que le sería fácil domarlo. Belerofonte fue con las bridas al prado preferido del caballo donde lo encontró paciendo tranquilamente y cuando se le acercó se dejó montar sin resistirse.

Desgraciadamente Belerofonte se volvió muy orgulloso y se paseaba montado en Pegaso diciendo que podía volar como los dioses. Un día se atrevió a subir al monte Olimpo y cuando lo vio Zeus, el padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo castigó haciendo que una mosca picara a Pegaso y tiró a Belerofonte al suelo desde lo alto del Olimpo.

Desde entonces Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado por los dioses, sin poder hablar con nadie.

Pegaso se quedó a vivir en el monte Olimpo ayudando a Zeus a llevar sus rayos que en agradecimiento lo convirtió en la constelación de Pegaso y por eso todas las noches nos mira desde el cielo.

 


EL MITO DE AQUILES




En la mitología griega, Aquiles[1] o Aquileo[2] (en griego antiguo Ἀχιλλεύς Αἰακίδης, Akhilleus Aiakidēs), nieto de Éaco e hijo de Peleo y de la diosa Tetis, fue un héroe de la Guerra de Troya y uno de los principales protagonistas y más grandes guerreros de la Ilíada de Homero. En la célebre obra homérica, Aquiles suele ser calificado como «el de los pies ligeros», ya que se lo consideraba el más veloz de los hombres.

Leyendas posteriores (empezando por un poema de Estacio del siglo I) afirman que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas leyendas sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado por una flecha envenenada en el talón, de donde la expresión «talón de Aquiles» ha llegado a aludir a la única debilidad de una persona.

Aquiles también es famoso por ser el más hermoso de los héroes reunidos en Troya,[3] así como el más rápido. En su mito es crucial su relación con Patroclo, descrita en fuentes diferentes como profunda amistad o amor.

EL MITO DE NEPTUNO





En la Mitología romana, Neptuno es el hijo mayor de los dioses Saturno y Ops, hermano de Júpiter y Plutón. Neptuno gobierna todas las aguas y mares. Cabalga las olas sobre caballos blancos. Todos los habitantes de las aguas deben obedecerlo y se lo conoce como Poseidón en la mitología griega.

Neptuno eligió el mar como morada y en sus profundidades existe un reino de castillos dorados. Con su poderoso tridente agita las olas, hace brotar fuentes y manantiales donde quiera y en causa de su ira provocando los temibles sismos o terremotos.

Este dios es un rey inseparable de sus caballos. Por esta y más razones, se le simboliza con un caballo. Neptuno no viste con ropajes suntuosos, ya que su aspecto es suficiente para demostrar su poderío.

El dios de los mares es un muy peligroso e inestable elemento, con sus emociones puede provocar desde terribles tormentas y tempestades hasta olas tranquilas y pacíficas, por lo que nunca nadie intenta provocarlo sin un importante motivo.

Neptuno, aparte de sus caballos y de ser conocido bajo la forma de un caballo, tuvo siempre a su lado a los delfines como cabalgaduras y compañeros.

Era el dios que sostenía el planeta en el que vivimos, porque el océano rodeaba la Tierra y era evidente que él desde los mares, soportaba el peso de la tierra firme. Además, Neptuno había dado forma a las costas, había arrancado trozos de montañas para formar los acantilados o había pasado la mano por el litoral para dejar suaves playas y abrigadas bahías en las que los barcos encontraban refugio.

Por eso, aparte de tener a su lado sirenas traidoras, a las nereidas inigualables, a las oceánides hermosas y a los tritones poderosos, Neptuno era señor de las ninfas, ondinas[cita requerida] y náyades de los lagos, de los ríos, de las fuentes, todas ellas eran parte de su corte y a él le debían pleitesía y obediencia por ser parte del mundo acuático.

 

EL MITO DE MAYAHUEL






 


 
MAYAHUEL
De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
 


Mayahuel, Códice Ríos.

Mayalen fue la diosa mexica del maguey, y por extensión, de la embriaguez. Es una de las deidades relacionadas con la tierra, y en ese sentido, está hermanada con otras como Tonantzin (madre de los dioses), Cihuacóatl (la patrona de las mujeres muertas en el parto) y Tlazoltéotl (la señora comedora de inmundicias, que tal es el significado de su nombre).

En tanto que divinidad del mundo vegetal, es también una diosa de la fertilidad. Por ello, comparte atributos con Xilonen e Ilamatecuhtli, patronas del maíz; y con Chicomecóatl, la señora Siete Serpiente y patrona de los mantenimientos (también diosa de la tierra).

Mayalen era representada como una joven con el cuerpo pintado de azul que se asomaba por una penca de maguey. Sus atributos eran la doble cuerda en una de las manos, el malacate de algodón sin hilar, y las manchas amarillas en su cara.

Algunas veces era representada con una nariguera de jade y cargando una vasija de barro. Todos estos atributos los comparte con otras divinidades como la señalada Tlazoltéotl, y especialmente con Chalchiuhtlicue, la patrona de las aguas terrestres. Como estas dos divinidades, Mayáhuel era signo de la mala suerte.

Aquél que nacía en un día relacionado con esta diosa, seguro habría de terminar mal: el malacate de algodón y las dos cuerdas significan adulterio y perdición, derivadas en la cosmogonía mexica con la embriaguez.

El esposo de la diosa del maguey era Patécatl, que designaba en náhuatl algunas hierbas que se agregaban al aguamiel del agave para producir el pulque. Sus hijos eran los Centzon Totochtzin, o los Cuatrocientos e Incontables Conejos, a los que amamantaba (con pulque, desde luego) a través de los muchos pechos que supuestamente poseía.

 Leyenda de la creación del maguey


En principio Mayáhuel era una hermosa joven que vivía con su abuela, una tzintzimitl (las tizintimime eran estrellas que intentaban impedir que saliera el sol) En una ocasión, Quetzalcóatl la convenció para que bajase a la tierra para amarse convertidos en las ramas de un árbol bifurcado. Pero cuando su abuela se despertó y no vio a Mayáhuel, llamó a otras tzitzimime para que bajasen a la tierra para ayudarle a buscar a su nieta.

Cuando se acercaban el árbol se separó en dos, entonces la abuela, descubriendo a su nieta como una rama, la despedazó y dejó los restos para que los devorara otra tzitzímitl. Sin embargo la rama en que se había convertido Quetzacóatl permaneció intacta.

Cuando se alejaron, Quetzacóatl tomó los restos de la joven virgen y los enterró. De ello brotó la planta del maguey, de la que se extrae el pulque, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los dioses. Así, tras su muerte, Mayáhuel se convirtió en diosa.

 
 

¿Te gusta la nueva cara del blog?

Blogroll

About

ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail: