miércoles, 28 de mayo de 2014

Evaluar memoria mata aprendizaje

La evaluación tradicional califica la memorización y no el aprendizaje, siendo la primera la menos fructífera a largo plazo.

"Lo único que importa a los alumnos son las calificaciones, no la retroalimentación. A los maestros les es imposible ser asesores-motivadores, y luego convertirse en jueces, en los 'tipos malos' cuando llega el examen. Por eso se esconden bajo el velo de la objetividad. Lo único que se puede evaluar objetivamente es la memorización, que ocupa el nivel más bajo en el proceso de aprendizaje, mientras que la creatividad y las habilidades quedan fuera, porque no hay manera de que se puedan evaluar objetivamente", señala Eric Mazur*.
Los exámenes con libros abiertos, que permiten consultar dudas en Google y dialogar con los compañeros, permiten que la evaluación educativa siga vigente y sea justa, enfatiza Eric Manzur.
El sistema de evaluación tradicional castiga la equivocación, bloqueando la creatividad, pero el conocimiento se logra tras cometer errores.
"Piensen en lo primero que les viene a la cabeza cuando ven una imagen de jóvenes presentando un examen", cuestiona. "Miedo, estrés, angustia, sí, pero sobre todo aislamiento. Cuando un estudiante presenta un examen está aislado".
Para Eric Manzur, hay que dejar a los alumnos contestar exámenes con libros abiertos, consultar en internet, resolver problemas en equipo y permitir que se evalúen de manera colaborativa.
"Hay problemas y preocupaciones, por supuesto, como el copiar o hacer trampa.  Pero el alumno hace trampa como consecuencia de las deficiencias en las prácticas de enseñanza. El implementar estos consejos forzarían también al maestro a que ejerciera una enseñanza más elevada. Si no se repiensa ese sistema tradicional de evaluación, las escuelas no educarán a los líderes del mañana, sino a los seguidores del ayer".

lunes, 26 de mayo de 2014

Criterios para diseñar preguntas abiertas

Maestro/a de Español.
Estimado/a Compañero/a:


Los libros de texto y cuadernos de trabajo de nuestra autoría incluyen pruebas bimestrales.
El libro ESPAÑOL 1 presenta la sección “Evaluación Bloque I, … II,… III,… IV y V) Tipo PISA” al final del libro, (pp.256-261). Los libros ESPAÑOL 2  y ESPAÑOL 3, presentan la sección de pruebas del mismo tipo  al finalizar cada uno de los bloques. Por otra parte, en los nuevos  Cuadernos de Español,  también incluimos pruebas bimestrales en el CD correspondientes a los Cuadernos de cada grado.

Criterios para diseñar preguntas abiertas

Por Josefa Edith Hernández Carrillo *
(Fragmento)
El propósito de este escrito es aportar aspectos sobre el diseño de preguntas abiertas para construir un examen. Su intención es atender el requerimiento planteado en elAcuerdo número 696, publicado por el Diario Oficial de la Federación y que en su artículo 9 fracción a, señala: “para evaluar el quinto bimestre de 3º de primaria a 3º de secundaria, se utilizará un examen final que servirá para calificar el quinto bimestre” (p. 4).
En su diseño, este examen abarcará los aprendizajes esperados del grado correspondiente sin perder de vista el perfil de egreso de los alumnos.
Exámenes de pregunta abierta
Los exámenes que se integran con preguntas abiertas movilizan los saberes de los alumnos y les permite expresar sus propias ideas a través de reconstrucciones y aplicaciones.
 Sobre las preguntas abiertas, Baigorri,(2007) señala: “…requieren de la elaboración de respuestas argumentadas por parte de los alumnos. Son el único tipo de examen que permite valorar los niveles superiores de conocimiento, como son la capacidad de análisis y síntesis, de valoración, de aplicación de las ideas y conceptos teóricos a hechos nuevos y de integración de los aprendizajes, en donde el estudiante pone en juego su comprensión, reflexión, interpretación, análisis y sobre todo su capacidad de expresión; además de las cualidades de creatividad y originalidad” (106).
Las preguntas abiertas se usan para desarrollar habilidades de pensamiento, determinar fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje, son más complejas que las preguntas cerradas y el tiempo para su elaboración debe ser flexible. Las respuestas a las preguntas abiertas pueden ser cortas, largas, o extensivas, estas últimas contemplan el desarrollo de temas, elaboración de ensayo, resolución de casos o problemas.
Criterios generales a considerar por el profesor
1. El referente obligado para el diseño del examen final del quinto bimestre son los aprendizajes esperados de cada asignatura.
2. En el programa del grado correspondiente, identificar los aprendizajes esperados más relevantes con posibilidad de someterlos a evaluación, cuidando la coherencia entre los aprendizajes esperados y  los contenidos.
3. Los contenidos a considerar para el examen, además de ser derivados de los aprendizajes esperados, serán los que hayan sido cubiertos por el profesor a la fecha de la aplicación. No se puede evaluar algo que desconocen los alumnos.
4. La finalidad del examen debe ser formativa y orientadora, que además de los conocimientos adquiridos haga uso de las habilidades superiores de pensamiento: el análisis, la síntesis y la evaluación.
5. Para valorar el examen se sugiere una rúbrica analítica que establezca los criterios de desempeño y la calificación que ha de otorgarse para cada criterio.
6. El alumno debe ser informado de manera oportuna que el examen de preguntas abiertas que presentará, será evaluado mediante una rúbrica analítica, explicitarle los criterios que la integran y el valor que tiene cada uno de ellos.
7. Tener presentes las ideas clave con las que se definirán los elementos que el alumno considerará para estructurar sus respuestas. Esto permitirá al alumno tener claridad en lo que se espera que conteste: explicar, describir, definir, ejemplificar, entre otros.
8. Aun cuando las preguntas requieren que el tiempo destinado a contestarlas sea un tanto flexible, el estudiante debe saber aproximadamente que tiempo va invertir en cada pregunta.
Criterios para la elaboración de preguntas abiertas
¿Qué evaluar?
1. Para delimitar el contenido a evaluar es necesario identificar los aprendizajes esperados. Posteriormente, ubicar los contenidos, temas de reflexión y finalmente determinar cuáles de éstos serán objeto de evaluación.
2. Se localizan los conceptos, procedimientos, ideas clave o puntos principales de esos aprendizajes esperados, considerando que las ideas clave especifican la acción a realizar y evaluar, por ejemplo: definir, evidenciar, explicar, analizar, evaluar, describir, explican, jerarquizar, entre otros.
3. Se pueden integrar varios aprendizajes esperados para elaborar una sola pregunta.
¿Cuánto evaluar?
El número de preguntas abiertas del examen estará de acuerdo con el tiempo disponible que tiene para responder, considerando que algunas preguntas pueden ser respondidas en menor tiempo y otras en mayor tiempo.
El número de preguntas del examen debe dar elementos para comprobar que el alumno ha aprendido lo esencial de los aprendizajes esperados.
¿Con qué evaluar?
Una parte importante que introduce al alumno hacia lo que se espera de él, son las indicaciones claras y precisas, de tal manera que no tenga duda de la acción que se le pide realizar.
Las preguntas se enuncian con acciones que movilizan habilidades de pensamiento como: construye, diseña, elabora, expresa, describe, resuelve, explica, categoriza, clasifica, organiza, resuelve problemas, generaliza, resume, analiza, identifica, integra, relaciona, da evidencias.
Guía para revisar la estructura del examen, las preguntas abiertas y la rúbrica analítica.
Instrucciones: Para cada pregunta coloque una / en el cuadro de la derecha, si el examen y la rúbrica cumplen con los requisitos señalados.
Guía para revisión de examen, preguntas abiertas y rúbrica
a) Estructura del examen
1 ¿El examen incluye instrucciones por cada sección de preguntas?
2 ¿Las instrucciones están redactadas de modo imperativo?
3 ¿Las preguntas están ordenadas de acuerdo al contenido?
4 ¿Las preguntas están organizadas de lo más simple a lo más complejo?
5 ¿Las preguntas que integran dos o más aprendizajes esperados están de acuerdo con el contenido?
b) Redacción de las preguntas
6 ¿El tipo de vocabulario utilizado es acorde al nivel de los alumnos que se van a evaluar?
7¿El nivel de dificultad de la pregunta está basado en la especificidad de su contenido y no en su redacción?
8 ¿El nivel cognitivo que se le requiere al alumno para contestar la pregunta está de acuerdo al grado que cursa?
9 ¿Se preguntan cuestiones importantes de acuerdo a los aprendizajes esperados y no trivialidades?
10 ¿Las preguntas utilizadas implican cierto nivel de razonamiento, reflexión y comprensión?
11 ¿Se evitó utilizar enunciados de carácter controvertido?
12 ¿Se evitan  preguntas capciosas?
13 ¿Las preguntas están planteadas en forma clara y sin ambigüedades?
14 ¿Las preguntas están planteadas en forma positiva?
15 ¿Cada una de las preguntas contiene el valor en puntos que le corresponden?
c) Rúbrica
16 ¿Se tiene elaborada la rúbrica analítica del examen?
17 ¿La rúbrica considera todas y cada una de las preguntas o cuestionamientos del total para ser evaluados?
18 ¿La rúbrica especifica los niveles de desempeño considerando los aspectos nucleares de la pregunta?
Referencias bibliográficas
Baigorri, A. (2007). Enseñando sociología a profanos, Lulu Press: Extremadura, España.
DOF (2013). ACUERDO número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. (Primera Sección), México.
*Examen de preguntas abiertas .Orientaciones para su elaboración. Acuerdo 696 de la SEP. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México( ISCEEM)
POSDATA: Próximamente en el Blog:
  • Elaboración de exámenes de preguntas abiertas

viernes, 23 de mayo de 2014

¿Qué nos van a evaluar ? (Parte 2 de 5)


Maestro/a de Español
Estimado/a Compañero/a
Enseguida encontrará una versión breve  de las “Pistas” sobre el documento de la SEP : Perfil, parámetros e indicadores para los docentes en Educación Secundaria.
Si Usted desea conocer una versión más documentada, localice la NOTA al final y haga “clic” donde se indica.
articles-24520_thumbnail

¿Qué nos van a evaluar a los profesores de Español? (Parte 2 de 5)

(Las “Pistas” del siguiente texto están en relación a los siguientes Indicadores) 
pag 43

Pistas para  clarificar  los indicadores de evaluación.

Dimensión del perfil 2: Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente
Esta dimensión se relaciona con el saber y saber hacer del maestro para planificar y organizar sus clases, evaluar los procesos educativos, desarrollar estrategias didácticas y diversificar sus formas de intervención.
Parámetros. Tiene conocimientos, habilidades y actitudes para:
Parámetro: 2.1 El diseño, la organización y el desarrollo de situaciones de aprendizaje.
Indicadores:
2.1.1 Selecciona, adapta o diseña las situaciones para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque de la asignatura y las características de los alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales.
Pistas:
El trabajo con proyectos didácticos implica una “situación” planteada como un problema, un desafío, cuya solución permitirá nuevos aprendizajes. Sin una situación-problema no hay proyecto didáctico. Sólo hay un problema si el alumno lo percibe como tal, por lo tanto, una situación-problema genera la necesidad de resignificar conocimientos anteriores. [Galaburri, María Laura, La enseñanza del lenguaje escrito.]
2.1.2 Conoce diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de las actividades.
Pistas:
Durante el desarrollo de un proyecto didáctico se pueden poner en práctica  diferentes maneras de trabajo: Trabajo en grupo; Trabajo en pequeños grupos; Trabajo individual.
2.1.3 Demuestra conocimiento sobre cómo proponer a los alumnos actividades que los hagan pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar.
Pistas:
La organización  de actividades de aprendizaje requiere  conocimientos de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
2.1.4 Identifica los materiales y recursos adecuados para el logro de los aprendizajes, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Pistas:
En la sociedad del siglo XXI, los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, la escuela debe favorecer que los alumnos, además de utilizar el libro de texto, empleen otros materiales para el aprendizaje permanente.
Parámetro: 2.2 La diversificación de estrategias didácticas.
2.2.1 Demuestra conocimiento sobre las estrategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje.
Pistas:
En el lenguaje didáctico se entiende por estrategia: 1) un procedimiento; 2) que puede incluir varias actividades específicas; y,  3) que persigue un propósito: la solución de un problema de comunicación oral o escrita.
La estrategia de estrategias de la asignatura  de Español es el trabajo por proyectos didácticos. Decimos “estrategia de estrategias” porque durante el desarrollo de un proyecto didáctico se ponen en práctica estrategias de lectura, estrategias de escritura, estrategias de evaluación y, en general, un amplio repertorio de microestrategias que son necesarias en diferentes momentos de interacción con los textos.
2.2.2 Sabe cómo intervenir para lograr que los alumnos sistematicen, expliquen y obtengan conclusiones sobre los contenidos estudiados.
Pistas:
La intervención del maestro es fundamental para guiar a sus alumnos en el trabajo con proyectos didácticos, para identificar tres grandes momentos: inicio, desarrollo y socialización. El maestro permite que los alumnos se acerquen gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, ya que en cada momento es indispensable que movilicen conocimientos previos y aprendan otros más, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacer haciendo.
2.2.3 Determina cuándo y cómo utilizar estrategias didácticas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada.
Pistas:
El empleo de estrategias didácticas variadas implica que el maestro tome decisiones durante el desarrollo de un  proyecto didáctico, por ejemplo, podrá identificar si es necesario dar más apoyo a algunos alumnos para que resuelvan algún problema o si el grupo requiere información específica sobre algún tema en particular. Para que el trabajo con proyectos didácticos  tenga sentido y su aplicación sirva para mejorar, será necesario hacer altos en el camino con el fin de analizar los logros y los retos que se enfrentan.
Parámetro: 2.3 La evaluación del proceso educativo con fines de mejora.
2.3.1 Explica cómo la evaluación con sentido formativo puede contribuir a que todos los alumnos aprendan.
Pistas:
La evaluación desde el enfoque formativo regula los procesos de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos.
2.3.2 Sabe cómo utilizar instrumentos pertinentes para recabar información sobre el desempeño de los alumnos.
Pistas:
Una de los aspectos importantes del trabajo docente consiste en saber cómo emplear los instrumentos para la obtención de evidencias.
2.3.3 Muestra conocimiento para analizar producciones de alumnos y valorar sus aprendizajes.
Pistas:
En el trabajo con proyectos didácticos del lenguaje es importante reconocer las producciones de los alumnos como expresiones auténticas de sus aprendizajes. Las producciones (es decir, los textos escritos) parciales y finales   son evidencias tangibles de los logros y dificultades que enfrentan los estudiantes en sus procesos de desarrollo.
2.3.4 Comprende cómo la evaluación formativa contribuye al mejoramiento de la intervención docente.
Pistas:
La intervención docente y el aprendizaje de los alumnos están relacionados. El trabajo del maestro requiere procesos reflexivos: ¿Qué están aprendiendo mis alumnos como resultado de mi desempeño docente? ¿ Qué aspectos de mi intervención ante el grupo  podrían mejorar?¿Mi trabajo tiene efectividad y coherencia con los aprendizajes esperados?
Parámetro: 2.4 La creación de ambientes favorables para el aprendizaje en el aula y en la escuela.
2.4.1 Conoce los tipos de acciones e interacciones para promover en el aula y en la escuela un clima de confianza en el que se favorecen el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión.
Pistas:
Un clima de confianza en el que se favorecen el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión, tiene que ver con ambientes de aprendizaje, es decir, con espacios donde se desarrollan la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje.
2.4.2 Sabe cómo organizar los espacios del aula y la escuela para que sean lugares seguros y con condiciones propias para el aprendizaje de todos los alumnos.
Pistas:
En el ambiente escolar, el maestro  ejerce una influencia decisiva en el proceso de aprendizaje. Este proceso debe estar dotado de procedimientos adecuados que sean garantía de un aprendizaje efectivo, auxiliado con los medios necesarios para facilitar la asimilación de los conocimientos, aplicando diferentes estrategias metodológicas y procedimientos que se traduzcan en una verdadera dirección del aprendizaje; cuya base deberá estar centrada en las experiencias que los alumnos ya poseen.
2.4.3 Sabe cómo establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos: se interesa por lo que piensan, expresan y hacen; fomenta la solidaridad y la participación de todos.
Pistas:
En correspondencia con los principios de pertinencia ( valorar las culturas y sus visiones del mundo ) y de inclusividad ( promover el acceso a las oportunidades evitando la discriminación), el maestro  debe promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos.
2.4.4 Sabe cómo utilizar el tiempo escolar en actividades con sentido formativo para los alumnos.
Pistas:
El tiempo de la clase siempre  parece escaso. Habría que preguntarse si  el tiempo reloj de la clase corresponde al tiempo efectivo para trabajar los contenidos, pues es sabido que en el aula se vive un cúmulo de distractores ( mensajes administrativos, organización de actividades extra clase, etc.)
la foto 2
NOTA.- Para ver la versión más documentada, haga “clic” AQUÍ

jueves, 22 de mayo de 2014

Conceptos nucleares de evaluación


by humbertocueva
1-a04624a8ba
Maestro/a de Español.
Estimado/a Compañero/a:
Llegó el momento de preparar el examen final del Ciclo Escolar 2013-2014. Estamos publicando una serie de artículos sobre este examen para apoyar su  diseño y elaboración. Recientemente publicamos el artículo “Preguntas cerradas y preguntas abiertas a un mismo texto”.
Ahora publicamos ”Conceptos nucleares de evaluación”, próximamente: “Criterios para diseñar preguntas abiertas” y, en su oportunidad: “Elaboración de exámenes de preguntas abiertas”. Estos textos  aparecen en un importante documento editado por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.*

Conceptos nucleares de evaluación

Por María Luisa Mendieta Hernández*
(Fragmento)
La normatividad vigente, específicamente en el Artículo 4º del Acuerdo 696 del Diario Oficial de la Federación, define la evaluación como las acciones que realiza el docente durante las actividades de estudio para recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones para mejorar el aprendizaje.
La evaluación es emitir juicios de valor, adjudicar valor o mérito a un programa o intervención, basándose en información empírica recolectada de manera sistemática y rigurosa (Alvira, 2001).
Estrategias de evaluación
Son utilizadas para reforzar los logros y corregir las debilidades identificadas en el aprendizaje. Desde la evaluación formativa se consideran varias técnicas, entendiendo éstas como el instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información del proceso educativo (Merton, 2009), entre las principales se identifican:
  • Mapa conceptual: técnica usada para la representación gráfica del conocimiento a través de una red de conceptos, cuyos nodos incorporan otros conceptos enlazados.
  • Solución de problemas: actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de alguna situación.
  • Método de caso: modo de enseñanza que se desarrolla sobre la base de experiencias y situaciones reales de los alumnos. Se relaciona la teoría y la práctica en un proceso reflexivo que representa el aprendizaje significativo, al mostrar y analizar cómo resolver problemas o situaciones específicas.
  • Proyecto: conjunto de las actividades que desarrolla un estudiante para alcanzar un determinado objetivo. Cada actividad se encuentra interrelacionada y se desarrolla de manera coordinada.
  • Ensayo: interpretación o explicación de un determinado tema, sin que se utilice documentación.
  • Portafolios: técnica de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole realizadas por el estudiante, a través de las cuáles se pueden valorar sus capacidades en alguna materia de estudio.
  • Técnica de pregunta: contextualizada en las funciones de evaluación. Posibilita obtener de los estudiantes información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias y de la memoria a corto o a largo plazo.
Preguntas para evaluar aprendizajes
Pregunta cerrada
En ella sólo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. La respuesta se limita a lo que se pregunta (SEP, 2008). Con estas preguntas puede perderse alguna información sobre lo aprendido pero se puede cuantificar la respuesta de manera sencilla porque los resultados son concretos, exactos y de carácter declarativo.
Las características de las preguntas cerradas estriban en que la respuesta se realiza en una o dos palabras; la respuesta puede ser correcta o incorrecta y generalmente inician con las palabras qué, dónde o cuándo.
 Pregunta abierta
En ella se permite que el estudiante responda el cuestionamiento de manera libre (SEP, 2008). Se obtiene mayor detalle en las respuestas y tiene carácter comprensivo, pero su inconveniente es su evaluación compleja.
Algunas características de la pregunta abierta son:
• el ser contestada en al menos un párrafo;
• en general inicie con las palabras por qué o qué pasaría si
• requieren en el estudiante un pensamiento analítico;
• propicia que el estudiante demuestre lo que sabe;
• que el estudiante argumente y justifique sus respuestas;
• las respuestas son complejas para evaluar.
Las respuestas de los estudiantes ante las preguntas abiertas son complejas, para su evaluación se recomienda la rúbrica.
Rúbrica
Herramienta para evaluar las habilidades de los estudiantes en la creación de proyectos, ensayos, mapas conceptuales y respuestas a preguntas abiertas. Las rúbricas posibilitan estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos para delinear una evaluación consistente y acertada (Soto, 2010).
 Calificación en la evaluación
La calificación es la asignación de valor numérico que tiene funciones administrativas, estadísticas y políticas. El recurso más utilizado para obtener una calificación es el examen para asignar un valor a lo que saben los estudiantes (Zabalza, 2000). Es una“expresión cualitativa del nivel de desempeño o cuantitativa como la escala numérica, del juicio de valor que emita el docente acerca del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos” (SEP, 2012).
Referencias bibliográficas
Alvira, F. (2001). Metodología de la evaluación de programas, Centro de Investigaciones Sociológicas: Madrid.
Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa, La Muralla: Madrid, España.
Cohen, E. y Franco, R. (2002). Evaluación de proyectos sociales, Siglo XXI: México.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Constructivismo y evaluación psicoeducativa, McGraw Hill: México.
Merton, L. (2009). Metodologías para la enseñanza y aprendizaje, Alianza: Madrid.
Hinojosa, E. y López, S. (2003). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos, Trillas: México.
*Examen de preguntas abiertas .Orientaciones para su elaboración. Acuerdo 696 de la SEP. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México( ISCEEM)

martes, 20 de mayo de 2014

¿Qué nos van a evaluar ? (Parte 1 de 5)

by humbertocueva

Maestro/a de Español
Estimado/a Compañero/a
Enseguida encontrará una versión breve  de las “Pistas” sobre el documento de la SEP : Perfil, parámetros e indicadores para los docentes en Educación Secundaria.
Llamamos “pistas” a notas interpretativas que hemos elaborado al buscar relaciones entre los Indicadores y dos fuentes básicas: el PLAN DE ESTUDIOS 2011 y los PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 Secundaria Español. Estas  “pistas”, que se infieren    de la lectura de estos documentos, nos llevan  a identificar los conceptos que dan sustento a cada  Indicador.
Si Usted desea conocer una versión más amplia y documentada del siguiente texto, localice la NOTA al final y haga “clic” donde se indica.
url-1

¿Qué nos van a evaluar a los profesores de Español? (Parte 1 de 5)

(Las “Pistas” del siguiente texto están en relación a los siguientes Indicadores) 
pag 42

Pistas para  clarificar  los indicadores de evaluación.

Dimensión del perfil 1: Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender
Se plantea la necesidad de un  conocimiento sólido de los propósitos, enfoques y contenidos de la asignatura.
Parámetros. Tiene conocimientos, habilidades y actitudes para:
Parámetro:1.1 Los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.
Indicadores:
1.1.1 Tiene conocimiento sobre los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.
Pistas:
El concepto de aprendizaje alude a los procesos mediante los cuáles las personas incorporamos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son propios de la cultura y la sociedad en que vivimos. Los  procesos de desarrollo ponen en marcha  potencialidades de los seres humanos.
1.1.2 Reconoce la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos de aprendizaje de los alumnos.
Pistas:
La enseñanza del lenguaje no puede dejar de lado su complejidad funcional ni las condiciones de su adquisición, ya que es la necesidad de comprender e integrarse al entorno familiar, social y cultural,  lo que conlleva a ensanchar los horizontes lingüísticos y comunicativos del individuo.
1.1.3 Reconoce la importancia de incorporar a su práctica educativa, las necesidades e intereses de los alumnos para favorecer su aprendizaje.
Pistas:
El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el alumno, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.
Parámetro: 1.2 Los propósitos educativos y el enfoque didáctico de la asignatura que imparte.
Indicadores:
1.2.1 Comprende los propósitos educativos y el enfoque didáctico de la asignatura a impartir.
Pistas:
El Plan de Estudios  y los Programas 2011 establecen los propósitos educativos institucionales .
1.2.2 Reconoce la relación entre los contenidos de la asignatura a impartir y los propósitos de la educación secundaria.
Pistas:
En la asignatura de Español, los contenidos son prácticas sociales del lenguaje. Se busca que, al involucrarse en diversas prácticas sociales del lenguaje, los alumnos participen de manera eficaz en la vida escolar y, por supuesto, en la vida de la sociedad.
1.2.3 Reconoce formas de intervención docente que favorecen la construcción de conocimientos a partir de lo que saben los alumnos, la discusión colectiva y la interacción entre ellos.
Pistas:
La relevancia de la intervención docente no consiste en  una enseñanza basada en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para promover el aprendizaje y uso del lenguaje escrito, la intervención docente supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía.
1.2.4 Sabe cómo favorecer aprendizajes a través de distintos tipos de interacción entre los alumnos.
Pistas:
La clase de Español debe enseñar la diversidad de situaciones que acompañan a la producción e interpretación de los textos tanto orales como escritos, en este sentido, la formación de lectores y escritores requiere incorporarse a una comunidad en la que se compartan prácticas de la cultura escrita.
Parámetro: 1.3 Los contenidos de estudio de la asignatura que imparte.
Indicadores:
1.3.1 Tiene conocimiento de los contenidos de la asignatura a impartir, según el currículum vigente.
Pistas:
Los contenidos de la asignatura de Español parten de una concepción del lenguaje. El lenguaje es definido como una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la cual expresamos, intercambiamos y defendemos ideas, establecemos y mantenemos relaciones interpersonales, accedemos a la información, participamos en la construcción del conocimiento, organizamos nuestro pensamiento y reflexionamos sobre nuestro propio proceso de creación, discursiva e intelectual.
1.3.2 Identifica la progresión de los contenidos educativos en la asignatura a impartir.
Pistas:
En la  progresión de los contenidos del programa se advierten dos aspectos. El primero es que algunas prácticas constituyen un antecedente importante en la realización de otras, a eso se refiere la graduación; el segundo aspecto, la distribución, es que algunos contenidos presentan un nivel de exigencia mayor  que otros.
1.3.3 Conoce aspectos generales de los campos del conocimiento en que se inscriben los contenidos educativos.
Pistas:
El Programa de Español 2011 plantea aspectos que implican  una innovación en cuanto a la manera en que se organizan y se tratan los contenidos de la asignatura, debido a que se utiliza como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela.
maestroclases
NOTA.- Para ver la versión más documentada, haga “clic” AQUÍ
ajedrez[1]
POSDATA.- En las siguientes “Entradas”:

sábado, 17 de mayo de 2014

Autonomía escolar, requisito para la calidad educativa

La Subsecretaría de Educación Básica lleva a cabo la Reunión Nacional para la Articulación de Programas: Ciclo Escolar 2014-2015 con autoridades educativas estatales, con el objeto de formular los programas de la autonomía de gestión escolar.
En este sentido la Subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, afirmó que la autonomía escolar es requisito fundamental para alcanzar la calidad de la educación, ya que la escuela debe ser el centro del sistema educativo nacional.
Explicó que el modelo educativo actual coloca a los planteles educativos en el último eslabón de mando, el cual no ha dado los resultados esperados, no conduce a la mejora del aprendizaje de los alumnos y sólo se enfoca en satisfacer necesidades burocráticas.
Por ello, Martínez Olivé solicitó a todos los actores involucrados en la educación a crear un nuevo modelo educativo que realmente funcione y no sólo sea un simulador “porque tenemos las herramientas para construirlo, en conjunto con todas las entidades federativas, crear una estrategia estatal de Educación Básica, establecer las rutas de trabajo comunes para consolidar este propósito”.
“¿Por qué autonomía? Por una razón muy simple. Porque hoy sabemos, a través no sólo de la investigación educativa, también por la experiencia que ese formato vertical autoritario, donde la escuela es sólo el último eslabón de una escala de mando, no ha dado resultados educativos, no conduce a la mejora de los aprendizajes, conduce exclusivamente a satisfacer necesidades de orden burocrático. No es para satisfacer necesidades burocráticas que la escuela está ahí”, insistió la Subsecretaria de Educación Básica.
La función de la escuela es lograr aprendizajes duraderos para alumnos y maestros, como hoy obliga la ley, con calidad, equidad e inclusión.
Martínez Olivé recordó que crear un sistema homogéneo no es funcional, debido a las necesidades particulares de cada entidad federativa, ello sólo propició escasos resultados en este rubro.
Cada plantel de Educación Básica debe diseñar su ruta de mejora, en donde se plantee sus problemáticas particulares, así como sus posibles soluciones.
La ruta de mejora, es el elemento fundamental para consolidar los aprendizajes basados en la calidad educativa y así evitar que la carga administrativa sea un obstáculos para este fin, porque a los directores los distrae de su propósito, que es centrarse en el aprendizaje de sus alumnos.


Vía : humbertocueva

martes, 13 de mayo de 2014

¡Que nos evalúen! MENSAJE CON MOTIVO DEL DÍA DEL MAESTRO

La mirada de los maestros  estaba  enfocada en el aprendizaje de los alumnos, pero a partir del presente 2014, la mirada   parece atraida a la  evaluación  del desempeño docente. Esta evaluación  despierta  cada día  más incertidumbres .

La mirada estaba puesta en la enseñanza y el aprendizaje en una línea del tiempo que se remonta a José Vasconcelos, y, durante décadas, con altas y bajas, y aún con bandazos oscilatorios, la política educativa  permanecía regida con expectativas pedagógicas.
Ahora no parece ser el caso. La causa de lo causado está vinculada a  leyes que impactan la vida de los maestros.
Al momento de escribir estas líneas, estamos al pendiente de un programa  para la Evaluación del Servicio Profesional Docente” que emitirán el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) La publicación de este programa  está anunciada para el 25 de agosto de 2014.(1)
Con este horizonte, en  los medios de comunicación abundan opiniones de economistas, de politólogos y "todólogos"  sobre el tema educativo. Todos tienen algo que decir sobre el asunto, pero los maestros  somos maestros,  y a  los maestros sólo nos queda pensar como pedagogos, no como economistas o politólogos, mucho menos como burócratas. 
Se necesita valor para educar. Quien tiene el valor de educar, tiene el valor de admitir cualquier evaluación. Queremos pensar  en una evaluación con un enfoque de derechos,  tal como lo describe  la maestra Sylvia Schmelkes : " La evaluación debe estar orientada a mejorar la capacidad de cada actor, en cada nivel, de cumplir mejor con el propósito de hacer realidad el aprendizaje de calidad, de manera equitativa para todos”. Una evaluación no referida sólo a hacer juicios de valor sobre los maestros, sino también enfocada a examinar las políticas educativas y los órganos del Estado encargados de esa función y apuntar si son relevantes, eficaces, eficientes.
Con este enfoque decimos. ¡Que nos evalúen! ¡Sí, que nos evalúen hoy, mañana y pasado! Que nos evalúen a todos y que nos evalúen todos los días.
Decimos lo anterior sin  falsos complejos de “ya lo sabemos todo”,  sin   alardes de autosuficiencia. No deseamos caer en  la seguridad del ignorante ni en la indolencia del irresponsable.
Lo que nos preocupa a los maestros no es la evaluación, sino la incertidumbre que se ha generado en torno a dicha evaluación. En el centro del huracán está una operatividad pendiente de definir, pero, en fin, ya  sabremos más sobre el asunto el día 24 de agosto de 2014 cuando se publique el mencionado programa para efectuar la evaluación a la promoción y a la permanencia en el servicio profesional docente.
Desde el primer día que  ejercemos la práctica docente, los maestros  estamos sometidos  a desafíos en  grandes y en  pequeñas escuelas, desafíos en ciudades complejas  y en distantes comunidades rurales.
El 15 de Mayo es motivo para  hacer un reconocimiento a los maestros de México. Cada  Día del Maestro se pronuncian  discursos de políticos y de líderes sindicales en ceremonias solemnes, cada 15 de mayo repiquea la oratoria con la misma cantaleta: la entrega mística del maestro a la educación. El  Día del Maestro es  una fecha simbólica y también  un espacio para reflexionar en torno a los  desafíos de nuestro desempeño en las aulas.  “¿Cómo lograr una enseñanza a favor de los estudiantes, la cual les vuelva capaces de pensar críticamente y  de comunicarse  con eficacia?(2)
Los maestros enfrentamos desafíos en una sociedad cada vez más demandante; en un mundo donde la innovación es la regla y las prácticas  tradicionalistas se vuelven  inoperantes a las circunstancias actuales.
El profesor, hoy en día, es blanco de  constante observación. La sociedad entera nos mira. Uno se pregunta: ¿Qué es ser un buen maestro para esta sociedad  tan demandante?, y, entre nosotros, los maestros:  ¿cómo nos miramos a sí mismos?
Vivimos un mundo laboral complejo: en el sistema escolar mexicano participamos más de un millón de maestros  en escuelas públicas y privadas de educación básica según datos del  INEGI.
En este mundo laboral, ahora tenemos leyes como la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (LINEE); y  la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) (3)
En la LGSPD  hay obligaciones para el maestro, y también hay derechos que  se definen  en el Art. 68 que a la letra dice:
Artículo 68. Quienes participen en el Servicio Profesional Docente previsto en la presente Ley tendrán los siguientes derechos”En este Art. 68  se señalan tales   derechos  en diez fracciones. El investigador Eduardo Andere,  le pone la lupa a una de estas fracciones, la fracción VI, una fracción “escondida” de este Art. 68 de la LGSPD:
“VI. Que durante el proceso de evaluación sea considerado el contexto regional y sociocultural;”
Al respecto, Eduardo Andere señala: “…alguien metió la mano y lo hizo bien, quizá sin conocimiento de causa”. (4)
Con  esta fracción VI, ahora se reconoce legalmente una realidad: No es posible desconocer ni estandarizar  contextos regionales y socioculturales, por consiguiente, a la hora de evaluar a los maestros, los evaluadores tendrán que considerar  el contexto regional y sociocultural” de cada escuela, de la comunidad y de la  entidad en que está ubicada.
 Sabíamos que  el  maestro y el alumno no son los únicos responsables de la calidad de los resultados educativos, pero hoy día  la Ley lo reconoce. La calidad de los resultados está relacionada con “contextos regionales y socioculturales”, esto es, con  numerosos y complejos  factores que contribuyen a que haya mayor o menor probabilidad de alcanzar buenos resultados de aprendizaje. Obviamente,  esto no nos impide ver y reconocer que, en muchas escuelas  de escasos recursos y  adversidades, muchos maestros logran buenos resultados. Hay condiciones adversas, pero no falta convicción pedagógica.
¡Superemos el desánimo docente! Ante  la incertidumbre por no saber cómo se aplicará la evaluación universal, los maestros no debemos permitir que la desinformación nos invada. Respondamos a la desinformación analizando la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (LINEE) y la Ley General del Servicio Profesional Docente(LGSPD)
 Respondamos con la responsabilidad que históricamente caracteriza al magisterio: respondamos mejorando nuestra práctica docente.(5)
No confundamos las reuniones de información administrativa con la capacitación y  actualización permanentes. La capacitación y actualización requieren de lecturas y de análisis, de intercambio académico y de reflexión docente.
Llegó la hora de preguntarnos cómo podemos capacitarnos y actualizarnos de manera autodidáctica y  colegiada; llegó la hora de pensar como pedagogos, no como burócratas.
 ¡ Bienvenida  cualquier evaluación!
¡Sí, que nos evalúen hoy, mañana y pasado! Que nos evalúen todos los días.
key
REFERENCIAS.-
  1. Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluación establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docentehttp://www.inee.edu.mx./)
  2. Tony Wagner(2012): Creating innovators, the making of Young people will change the World, Scribner.
  3. Debemos conocer,  en lo general, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (LINEE), y, en especial, el Art. 28, Fracc. I y II :
Artículo 28. En materia de Servicio Profesional Docente, para la educación básica y media superior que imparta el Estado, corresponden al Instituto las atribuciones siguientes:
I.Definir los procesos de evaluación a que se refiere esta Ley y demás disposiciones aplicables;
II.Definir, en coordinación con las Autoridades Educativas competentes, los programas anual y de mediano plazo, conforme a los cuales se llevarán a cabo los procesos de evaluación a que se refiere la Ley General del Servicio Profesional Docente;
Es importante tener presente los Artículos  7 y 52  de la Ley General del Servicio Profesional Docente(LGSPD)  :
“Artículo 7. En materia del Servicio Profesional Docente, para la Educación Básica y Media Superior, corresponden al Instituto las atribuciones siguientes:
I. Definir los procesos de evaluación a que se refiere esta Ley y demás disposiciones aplicables;
II. Definir, en coordinación con las Autoridades Educativas competentes, los programas anual y de mediano plazo, conforme a los cuales se llevarán a cabo los procesos de evaluación a que se refiere la presente Ley;
IV. Autorizar los parámetros e indicadores para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia, así como las etapas, aspectos y métodos de evaluación obligatorios;
Artículo 52. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados deberán evaluar el desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado.
La evaluación a que se refiere el párrafo anterior será obligatoria. El Instituto determinará su periodicidad, considerando por lo menos una evaluación cada cuatro años y vigilará su cumplimiento.
En la evaluación del desempeño se utilizarán los perfiles, parámetros e indicadores y los instrumentos de evaluación que para fines de Permanencia sean definidos y autorizados conforme a esta Ley.
Los Evaluadores que participen en la evaluación del desempeño deberán estar evaluados y certificados por el Instituto”.
  1. Eduardo Andere: Las tres leyes. http://www.educacionfutura.org/las-tres-leyes/
  2. Le recomiendo consultar: http://www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/
C4-4034_330x370
POSDATA.- En las próximas “Entradas” del Blog:
  • ¿Qué nos van a evaluar ? (Introducción)
  • ¿Qué nos van a evaluar ? (Parte 1 de 5)
  • ¿Qué nos van a evaluar ? (Parte 2 de 5)
  • ¿Qué nos van a evaluar ? (Parte 3 de 5)
  • ¿Qué nos van a evaluar l? (Parte 4 de 5)
  • ¿Qué nos van a evaluar ? (Parte 5 de 5)
  • ¿Cómo debe ser la práctica docente para que los alumnos aprendan ?



 

¿Te gusta la nueva cara del blog?

Blogroll

About

ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail: